Durante los primeros meses de vida, la piel del bebé es especialmente sensible. Entre los 4 y los 15 meses, la dermatitis del pañal es una de las afecciones cutáneas más frecuentes, y su aparición suele coincidir con momentos clave del desarrollo, como el inicio de la alimentación sólida o los primeros episodios de diarrea 01. A medida que el bebé crece, cambian tanto la composición de sus deposiciones como la frecuencia con la que necesita ser cambiado, lo que puede influir directamente en la aparición o agravamiento del enrojecimiento e irritación en la zona del pañal.
La dermatitis del pañal puede deberse a múltiples factores, aunque muchos de ellos se relacionan con el aumento de la humedad y el contacto prolongado con sustancias irritantes. Una de las causas más comunes es la infección por Candida albicans, un hongo que se desarrolla fácilmente en ambientes cálidos y húmedos, como el interior del pañal. Este tipo de infección es más habitual cuando el bebé no se mantiene limpio y seco durante periodos prolongados, cuando toma antibióticos o si su madre los toma mientras da el pecho, y cuando hay un aumento en la frecuencia de las deposiciones.
También pueden aparecer irritaciones debido a los ácidos presentes en las heces, especialmente en episodios de diarrea; a la producción de amoníaco por la descomposición de la orina; al uso de pañales muy ajustados que rozan la piel; o a reacciones a productos de limpieza, como jabones usados para lavar pañales de tela 01.
La dermatitis del pañal es una afección especialmente frecuente durante el primer año de vida, con una incidencia estimada superior al 35 %. Afecta principalmente a los recién nacidos y a los bebés entre los 8 y los 12 meses, una etapa en la que la piel todavía es inmadura, más delgada y con menor capacidad de protección frente a agentes irritantes. Esta vulnerabilidad, unida al uso continuado del pañal y a la oclusión que este genera, favorece la aparición de lesiones cutáneas, sobre todo si no se realizan cambios frecuentes o si existen otros factores como diarrea o el uso de antibióticos 02.
El tipo de alimentación también influye: los bebés alimentados con leche materna presentan un menor riesgo de desarrollar dermatitis del pañal, probablemente por el pH menos agresivo de sus heces y por la composición de la flora intestinal. Además, algunas manifestaciones dermatológicas asociadas, como la acrodermatitis enteropática por déficit de zinc, suelen aparecer cuando se sustituye la lactancia materna por fórmulas artificiales, coincidiendo con el aumento de las necesidades nutricionales del bebé. Otras formas más raras, como las provocadas por la deficiencia de biotina, pueden presentarse ya desde las primeras semanas de vida. En conjunto, la edad del bebé es un factor clave tanto en la aparición como en la evolución de la dermatitis del pañal 02.
El riesgo de dermatitis del pañal es más alto en los primeros 12 meses, con mayor incidencia en neonatos y bebés menores de un año, coincidiendo con la etapa de mayor uso del pañal y una piel más frágil.
SUD-ES-NP-00050 (junio 2025)
Referencias:
Dermatitis de pañal: MedlinePlus enciclopedia médica. Disponible en: Dermatitis del pañal: MedlinePlus enciclopedia médica [Acceso 10/06/2025]
Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatría General. Disponible en: n3-151-158_TomasPozo.pdf [Acceso 10/06/2025]