Cuando un bebé nace, el desarrollo de sus habilidades es un proceso muy interesante en el que todos los progenitores ponen su atención. Desde los primeros reflejos o las primeras palabras hasta la primera sonrisa.
En los recién nacidos, muchas de las acciones que realizan son por acto reflejo, esto es, lo hacen de forma involuntaria y el bebé lo hace sin esfuerzo. Un ejemplo muy básico, es el de cerrar los ojos frente a una luz brillante. Muchas de estas reacciones permanecen en los pequeños durante meses, pero otras simplemente desaparecen 01. Algunos de los reflejos más comunes son los siguientes 02:
Este impulso o comportamiento involuntario nace de la necesidad de supervivencia. Esto es, durante los primeros días y para alimentarse, el bebé buscará el pezón moviendo la cabeza de lado a lado. Tras tres semanas, moverá la cabeza y llevará su boca hacia una posición de succión 02.
Alimentarse forma parte de este reflejo, incluso antes de nacer. Tras el nacimiento, cuando la madre coloca el pezón en la boca del bebé y le toca el paladar, el acto reflejo del pequeño es el de succionar. Este reflejo ocurre en dos etapas: la primera es cuando la madre coloca la boca del bebé y aprieta el pezón entre la lengua del pequeño y el paladar, esto es, la leche irá hacia su paladar. En la segunda etapa ocurre la succión, pero, para un recién nacido, coordinar la respiración con tragar y succionar puede ser complicado. Por eso, muchos bebés al inicio tienen problemas con las tomas 02.
Esta reacción está presente hasta los primeros dos meses del bebé, después empieza a desaparecer. Ocurre cuando la cabeza del bebé cambia de posición bruscamente, esto es, cae hacia atrás o algo sobresalta al pequeño. En ese momento, extenderá los brazos, las piernas y el cuello y los volverá a juntar rápidamente 03.
Este tipo de reflejo también es conocido por la “posición de defensa” o “posición de esgrima” y consiste en que, cuando el bebé mueve la cabeza hacia un lado o hacia el otro, también extiende el brazo y la pierna del lado hacia el que lo mueve. Este reflejo desaparece solo sobre los 5 o 7 meses de vida 04.
Otro de los reflejos clave en el bebé es el de agarre. Esto es, cuando el adulto acaricia la palma de la mano o la planta del pie, el pequeño agarrará el dedo del adulto o doblará los dedos de los pies con fuerza. Aunque parezca que tiene fuerza, solo es un reflejo y realmente el bebé no controla su fuerza. Este reflejo también desaparece solo.
Pese a que el bebé no pueda dar pasos, si se le tiene en brazos y se sostiene bien su cabeza permitiendo que la planta de los pies toque el suelo, el pequeño tendrá el impulso de andar, colocando un pie frente al otro. Pese a que este reflejo desaparece a los dos meses, reaparece al año para ayudar a caminar al pequeño 02.
Por tanto, el desarrollo de un bebé tiene distintos estadios que pueden albergar desde el desarrollo físico hasta el cognitivo. No obstante, hay cuatro etapas que son las centrales en este proceso 05:
La capacidad de aprender de los más pequeños es inmensa. De hecho, el sentido de la audición, por ejemplo, empieza a desarrollarse antes del nacimiento y cuando el bebé nace, es un sentido ya preparado. El tacto, el gusto y el olfato, maduran en el nacimiento y los bebés prefieren un sabor dulce. En cuanto a la visión, se distingue en dos etapas: un recién nacido puede ver solo de 20 a 30 centímetros, mientras que a partir de los 4 meses empiezan a distinguir los colores 05.
El lenguaje es una conjunción de distintas herramientas que utilizamos para comunicarnos con los demás y es importante distinguir entre la voz, el habla y el lenguaje.
En el caso de los bebés, una de las formas más comunes de comunicarse es a través del llanto y las madres son capaces de distinguir el llanto de su bebé de otro. Además, este sonido también produce la bajada de la leche de la madre lactante.
Durante el primer mes de vida del pequeño, los padres son capaces de distinguir si el llanto significa hambre, dolor o enfado. Es importante observar la cantidad de llanto en los primeros tres meses de vida de un bebé, puesto que, si el bebé supera las tres horas al día, puede presentar cólicos 05.
El desarrollo social del bebé tiene en cuenta seis estados de conciencia 05:
Si los bebés tienen un sistema nervioso normal, pueden pasar de un estado a otro de forma suave. Además, muchas funciones corporales durante los primeros meses no están estables, como las deposiciones, náuseas, vómitos, bostezos o el control de la temperatura 05.
Observar desde la calma y el asombro las distintas fases de los pequeños es vital y preguntar a un profesional sanitario en caso de duda, aliviará las posibles preocupaciones de los padres.
SUD-ES-NP-00018
Referencias:
Bebés (0 a 1 año). Centers for Disease and Prevention. Disponible en: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/infants.html [Acceso 07/06/2024]
Reflejos del recién nacido. Healthy Children. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/Newborn-Reflexes.aspx?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwyJqzBhBaEiwAWDRJVHdEhxDJK9ua4S0Ay2v1voAaEwnjv8Qgo68sX7LqkSIdnEl-5MnmnBoClGkQAvD_BwE [Acceso 07/06/2024]
Reflejo de moro. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/reflejo-moro#:~:text=El%20nombre%20de%20este%20reflejo,en%20describirlo%20detalladamente%20en%201918. [Acceso 10/06/2024]
El reflejo tónico asimétrico cervical. Clínica Ossum. Disponible en: https://ossumfisioterapia.com/reflejo-tonico-asimetrico-cervical/#:~:text=t%C3%B3nico%20del%20cuello%3F-,%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20el%20reflejo%20t%C3%B3nico%20del%20cuello%3F,las%20extremidades%20del%20costado%20contrario. [Acceso 10/06/2024]
Desarrollo del bebé recién nacido. Medline Plus. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002004.htm [Acceso 10/06/2024]
Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. National Institute on Deafness and Other Comunication Disorders. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje [Acceso 10/06/2024]